
Con un llamado claro a replantear el enfoque tradicional frente a las amenazas digitales, la compañía de ciberseguridad Trend Micro Incorporated convocó a líderes del sector en su evento Trend World Tour Colombia 2025, un encuentro que puso en el centro del debate el rol decisivo de la inteligencia artificial (IA) en la evolución de la ciberseguridad empresarial.
La cita, que tuvo lugar en Bogotá, sirvió como plataforma para analizar el nuevo orden mundial impulsado por la IA y cómo este fenómeno está transformando las dinámicas de protección digital en organizaciones de todos los tamaños.
El eje temático del encuentro giró en torno a la necesidad urgente de pasar de estrategias defensivas a un modelo más proactivo. Se destacó la importancia de identificar vulnerabilidades de forma anticipada, mantener un monitoreo constante y consolidar una cultura organizacional en la que las personas desempeñen un papel activo en los procesos de protección digital.
Durante el evento, El Espectador habló con Samuel Toro, jefe de ventas para la región en Trend Micro, donde advirtió sobre la creciente explotación de herramientas de inteligencia artificial por parte de los actores maliciosos: “El que algo se convierta en una fuente de vulnerabilidad no siempre se puede prevenir. Hoy, los ciberdelincuentes ya están empleando IA para diseñar ataques más sofisticados”, explicó.
Toro también enfatizó que Trend Micro ha venido trabajando junto a sus clientes para reforzar la seguridad en los entornos donde se despliega IA. “Nos enfocamos en proteger los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial, ayudando a prevenir riesgos como el filtrado de información confidencial o las consultas maliciosas a los agentes de IA, una amenaza que se ha vuelto más común y crítica en los últimos meses”, puntualizó.
Le podría interesar: OpenAI lanza ChatGPT o3 Pro, su modelo más avanzado para competir con Gemini Pro
Durante el evento organizado por Trend Micro quedó en evidencia un cambio significativo en la manera en que las organizaciones enfrentan las amenazas digitales. Samuel Toro destacó el avance técnico de los líderes de ciberseguridad en el país y subrayó la importancia de adoptar una postura más estratégica frente a los riesgos emergentes.
“En Colombia, los CISOs —líderes de ciberseguridad— cada vez tienen un perfil más técnico, entienden bien las dinámicas del entorno digital y reconocen que los desafíos en ciberseguridad ya no son esporádicos, sino parte constante de su labor”, explicó Toro. Frente a este panorama, insistió en que no basta con responder rápidamente a un ataque una vez ha comenzado, sino que es imprescindible adelantarse a él mediante la identificación de riesgos y la mitigación temprana de vulnerabilidades.
Toro también enfatizó la importancia de contar con usuarios conscientes y organizaciones preparadas ante un escenario en el que los ataques son cada vez más personalizados. “Con la irrupción de la inteligencia artificial, estamos viendo ataques mucho más precisos que utilizan la información que los propios usuarios publican en redes sociales. La suplantación de identidad y el phishing ahora son más sofisticados, por eso se requiere una mayor conciencia y realismo frente al panorama de amenazas”, advirtió.
Aunque la mayoría de las empresas reconocen la necesidad de incorporar seguridad en sus desarrollos con inteligencia artificial, Toro señaló que muchas aún están en proceso de comprender cuál es el enfoque más adecuado. La clave, según el directivo, está en mostrar cómo los ciberdelincuentes ya están utilizando la IA como una herramienta de ataque, y al mismo tiempo, cómo esta misma tecnología puede fortalecer de forma significativa las capacidades defensivas.
De acuerdo con un estudio interno de Trend Micro, apenas entre el 0% y el 5% de las organizaciones han implementado una gestión estructurada del ciberriesgo. El resto se concentra en acciones reactivas como la detección y respuesta (entre el 35% y el 65%) o la recuperación posterior al ataque (30%).
Esta falta de anticipación, advierte Trend Micro, expone de forma crítica a las organizaciones frente a amenazas que evolucionan con rapidez. Para avanzar hacia una ciberseguridad efectiva, la compañía subraya la importancia de integrar tres elementos clave: capacitación continua del talento humano, gestión eficiente de procesos y adopción de tecnologías avanzadas que permitan identificar y mitigar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
Juan Pablo Castro, director de estrategia de Trend Micro para Latinoamérica, sostuvo que la transformación debe partir de un cambio de mentalidad en las organizaciones. “Nuestro principal objetivo es que las compañías evolucionen hacia una prevención de incidentes. Esto implica construir un ecosistema de seguridad dinámico, que permita alertar desde el momento en que surge una vulnerabilidad y así dificultar el accionar de los ciberdelincuentes”, afirmó. Castro agregó que un modelo así no solo reduce el riesgo de pérdida de información, sino que garantiza mayor visibilidad y capacidad de respuesta desde las primeras señales de amenaza.
Juan Carlos Villate, gerente general de IDC Colombia, presentó un análisis detallado sobre las tendencias actuales de gestión del ciberriesgo en el país. Según cifras de la consultora, Colombia ocupó en 2024 el cuarto lugar en América Latina en cantidad de intrusiones digitales, con más de 40 incidentes por segundo. A pesar del alto nivel de exposición, el país muestra signos de madurez en su respuesta ante el entorno de amenazas.
En su intervención, Villate destacó que el 67% de las empresas en Colombia ya están utilizando inteligencia artificial para gestionar riesgos cibernéticos, mientras que un 44% proyecta invertir en soluciones de seguridad en la nube y un 24% centrará sus esfuerzos en mejorar la privacidad de los datos.
“Estos hallazgos demuestran que el mercado colombiano no solo está alineado con las tendencias globales, sino que también evidencia una disposición concreta para adoptar tecnologías más eficaces”, señaló Villate. Añadió que esa voluntad de inversión respalda la necesidad de plataformas integradas como las que propone Trend Micro, que permiten canalizar recursos de forma estratégica y fortalecer los entornos digitales ante una amenaza cada vez más sofisticada.
👽👽👽 ¿Ya está enterado de las últimas noticias de Tecnología? Lo invitamos a visitar nuestra sección en El Espectador.